martes, 24 de octubre de 2017

Sistema Financiero 2.0: Respuestas a la Fragilidad y Riesgo Sistémico de la Banca española y de la UE en la era del Blockchain

Compartir
En la línea de continuar dando servicio de apoyo al sector de comunicación privado como a los foros académicos, este 2017 respondemos a las preguntas de un alumno, en este caso no de la UBU sino de la UVA -Universidad de Valladolid, al que pertenece el campus universitario de nuestra ciudad vecina Soria-.

A continuación el titular del trabajo, las preguntas y mis respuestas al Cuestionario empírico, su resumen y Conclusiones del estudio emitidas por el alumno: 

Riesgo sistémico y fragilidad de la banca española
1.      ¿Qué tipos de riesgos son los más relevantes hoy en día -2017- en el negocio bancario? ¿Han cambiado con respecto a los que se tenían en cuenta antes de la crisis de 2007?
Los principales riesgos del negocio bancario se pueden agrupar en riesgos de gobierno corporativo, riesgos de cumplimiento, conducta y reputacional, riesgos geopolíticos, riesgos normativos y de supervisión (en nuestro caso centralizados en el BCE), riesgos de gestión del capital y control de este, riesgo operacional y ciberseguridad, entorno de riesgos micro y macroeconómicos -en mayor o menor medida en función del grado de globalización e internacionalización de las entidades-, riesgo de los modelos de riesgo, y en otros riesgos menores como serían la delegación de facultades a centros de negocio, factor controlado por modelos de scoring/rating de pérdida esperada. Sin olvidarnos de los riesgos de crédito, financiación y liquidez que son precisamente los que valoramos en la toma de decisiones en los centros de riesgos y que a su vez son riesgos que a nivel del propio banco también se deben considerar por supuesto para sí mismo.
Vinculado a los riesgos normativos destacar la amenaza del riesgo de entrada de nuevos competidores, más allá de los fintech actuales, muchos en fase embrionaria aún en España. La gran amenaza son las grandes corporaciones multinacionales Tech que puedan acceder al negocio bancario con unas estructuras mínimas en un entorno de digitalización de las relaciones financieras y bancarias, de que tengan unas exigencias distintas a las de la banca tradicional, algo que ya están soportando en cierta medida otros sectores de actividad de servicios con mayor intensidad relativa. También hacer una mención aquí al negocio de las monedas virtuales (bitcoin, etc.) que quedan o puedan quedar fuera del “manejo” o depósito en cuentas bancarias.
El riesgo jurídico también es importante en España, mercado donde destacamos por una latente inseguridad jurídica, tanto para los sectores cliente -inclusive en actividades reguladas como la energía-, como para el mismo sector bancario con sentencias dudosas como la materia de gastos hipotecarios; en el caso de las clausulas suelo se debió regular en origen para evitar el despropósito de tener hipotecas con cláusula suelo pero sin la correspondiente cláusula techo al menos.
Los riesgos en esencia son similares a los de 2007, si bien algunos se han mitigado por la experiencia de quiebras bancarias en el ámbito internacional durante los últimos diez años, mientras que otros se han podido intensificar o hacer más palpables como el riesgo geopolítico y el riesgo de competidores potenciales  tech y monedas virtuales.
A su vez el riesgo de liquidez parece que está mejor controlado actualmente por los bancos centrales que entonces, mientras que el riesgo de posiciones bajistas en cuanto al impacto en la cotización bursátil parece que es una tendencia al alza, llegando a tener que intervenir las autoridades de los mercados de valores (CNMV) recientemente en un valor bancario. Se ha prohibido temporalmente la introducción de ordenes bajistas, lo que no deja de ser contraproducente por alterar la cotización normal individual, sectorial y por ende de los índices nacionales.
2.      ¿Qué importancia tiene un departamento de riesgos en una entidad como La Caixa?
CaixaBank es una entidad de origen fundacional de un grupo de cajas de ahorros y pensiones, con más de 110 años de antigüedad y que por su histórico se ha caracterizado por la admisión, seguimiento y gestión prudente de sus riesgos, incluidos por su puesto los riesgos de crédito, unidad central en la generación de negocio de activo solvente y rentable, velando porque las RARs de las operaciones/clientes, el resultado ajustado al riesgo, estén por encima del coste del capital.
A nivel nacional podemos considerar que CaixaBank es una referencia en admisión de crédito desde el negocio de particulares y negocios -retail- a grandes empresas, corporaciones e instituciones nacionales y cada vez más europeas y extranjeras que realizan tráfico comercial desde -o con- España (ahora también en Portugal con la toma de dominio de la franquicia BPI), por  su posicionamiento en diversos mercados con sucursales internacionales (3), oficinas de representación (18) y alianzas estratégicas con otras entidades de referencia en Centro&Este Europa, Asia y México.
La exigencia porque las carteras de créditos sean sanas, que la nueva producción de crédito no genere morosidad significativa, la desinversión con puesta en valor de los activos no productivos y adjudicados, y que los grandes acreditados se mantengan en calificaciones de ratings de grado de inversión están muy interiorizadas en los planes estratégicos, en los comités de riesgo y en general en toda la plantilla del banco.
Reflejo de este perfil de riesgo, e interiorización en la cultura corporativa del subgrupo CaixaBank dentro del Grupo Fundación Bancaria “la Caixa”, es su fuerte apuesta, resultados y posicionamiento en el negocio asegurador, de pensiones privadas y también en la gestión de activos (patrimonios).
Este es el resumen del modelo de negocio que distingue a CaixaBank en el negocio bancario y su posición de liderazgo a cierre del ejercicio 2016:
Dentro de este modelo la Cultura de Riesgo es algo fundamental y significado en la información de Gobierno Corporativo disponibles para los accionistas, clientes e inversores.
3.      ¿Cómo se medía el riesgo en su entidad antes de Basilea III? ¿Qué modelos se usaban (o usan)?
Partiendo de la motivación de la redacción de Basilea III (2009) como complemento a Basilea I y II, que entra en ejecución en 12/2010, es una medida paliativa o reactiva tras la crisis financiera y por la sofisticación de la “arquitectura” financiera de los nuevos riesgos financiero bancarios  (titulizaciones, derivados fuera de balance, etc.), como bien se resumen en una fuente tan llana como Wikipedia: “La reforma de Basilea III viene motivada al observarse que la crisis financiera de 2008 se explica en gran parte debido al crecimiento excesivo de los valores presentados en los balances de los bancos (y también fuera de ellos, como en el caso de los productos derivados), y la simultánea caída del nivel y la calidad de los fondos propios previstos para riesgos. En efecto, muchas instituciones no contaban con reservas suficientes para hacer frente a una crisis de liquidez”.
Simultáneamente a estas implantaciones para la gestión del capital, por la experiencia propia en la admisión de crédito, durante esta década se sofisticaron los modelos de Rating y Scoring de las entidades así como la introducción de modelos RAR (Rentabilidad Ajustada a Riesgo) en la admisión de Riesgos de Crédito de forma paulatina en los sistemas informáticos de las entidades para los distintos productos objeto de admisión.
También se pasó a obtener referencias del RAR anualizado de los clientes cara a la fijación y negociación de las tarifas por productos y servicios, tanto de riesgo como de recursos vista, ahorro e inversión.
Y los niveles de aprobación de riesgo han pasado a fijarse en función de métricas de Pérdida Esperada.
4.      ¿Considera que tiene interiorizado el sector bancario la importancia del riesgo sistémico? ¿Y en su entidad? ¿Qué medidas se han llevado a cabo para medirlo y controlarlo?
Obviamente cada entidad tiene en consideración las exigencias del supervisor en medida de exigencias de capital, que son más estrictas para las entidades consideradas como sistémicas o significativas por tener una especial supervisión del regulador –Banco Central Europeo-. Tras de Alemania (21), España comenzó en 2014 con el 2º mayor número de entidades (15) a visitar por el BCE, seguidas de Italia (14) y Francia (10).
Los planes estratégicos tienen en cuenta como uno objetivo esencial el cumplimiento de estos requerimientos de capital presentes y futuros, en el caso de CaixaBank por ejemplo se realizó una primera emisión de deuda de bonos convertibles (computan como TIER1) a principios de junio, con sobredemanda: 
Esta información es pública como uno de los cinco pilares del plan estratégico de CaixaBank 2015-2018, la gestión activa del capital: 
5.      ¿Cree que la incorporación del riesgo sistémico en los análisis evitará futuras quiebras bancarias y el efecto contagio a otros países?
Siendo el futuro difícil de predecir, la teoría y parece ser que la técnica nos llevan a prevenir estos riesgos dentro de un entorno financiero globalizado.
Por el caso de España los precedentes que tenemos de quiebras bancarias recientes se limitan a Banco Madrid, se habla de riesgos reputacionales (blanqueo de capitales) y de solvencia, esto llevo a que se ordenará su declaración concursal y liquidación inmediata en 2015.
6.      Por favor, realice una valoración personal del sector bancario español en la actualidad en términos de gestión del riesgo, tanto desde un punto de vista operacional como sistémico.
El sector bancario nacional está bien encauzado como demuestra la solución alcanzada para la absorción de Popular por parte de Santander. Esta entidad era lo que podemos considerar el primer riesgo sistémico latente y pendiente de resolver, y no se puso en compromiso ni la cotización bursátil de los índices ni del resto de bancos nacionales, ni tan si quiera subió la prima de riesgo del bono español, si bien continuamos bajo el programa de compras de activos a ritmo de 60 mil MM mensuales por parte del BCE.
Seguro quedará trabajo por hacer, pero serán integraciones de entidades menores y ciertos modelos de negocio bancario, que probablemente se realicen de forma más “amistosa” y con valoraciones en positivo.
4.1. Entrevista a analista de riesgos de Caixabank.
Podemos observar en la entrevista realizada, como los principales riesgos que tienen en cuenta son los de liquidez, financiación y crédito. Ahora se entiende el porqué del análisis de estos riesgos en el apartado dos de este trabajo.
Por otro lado, vemos como el desarrollo tecnológico está teniendo mucha importancia en este sector, debido a la amenaza que supone la entrada de nuevos competidores, debido a la escasa necesidad de un desembolso inicial para introducirse de forma física en un país.
Por otra parte, para evitar el riesgo sistémico y tratar de reducir los demás, nos habla de cómo la Caixa tiene un modelo de negocio diversificado y que recae sobre todo en el pequeño inversor, tratando de mejorar la confianza del cliente en la entidad.
Además de esto, llevan medidas de control sobre la cartera de créditos que realizan, para evitar problemas de morosidad en un futuro.
 A modo de resumen, vemos como una entidad de crédito trata de mitigar los riesgos mediante un buen análisis y la diversificación de sus activos, además de una adaptación a los cambios tecnológicos que van aconteciendo. De cara al futuro, hay riesgos como el de liquidez, de financiación y de crédito que se seguirán manteniendo, pero otros irán tomando mayor fuerza y necesitarán de un mayor análisis. Otros en cambio se verán reducidos y tendrán una menor relevancia.

CONCLUSIONES
Tras el desarrollo del estudio de los riesgos principales que afectan al sector financiero, realizando un estudio mayor sobre el riesgo sistémico, se han llegado a una serie de conclusiones que paso a desarrollar:
1.        La crisis que ha afectado al sector financiero a nivel europeo y español, se debió en gran medida a un análisis erróneo sobre los riesgos que afectaban a este sector. No se tuvo en cuenta, con la importancia adecuada, el riesgo sistémico, por lo que el contagio entre los diferentes participantes de este sector fue aumentando progresivamente.
2.        En esta situación de falta de confianza respecto a los mercados financieros, se ha avanzado mucho en los últimos tres años en lo que a la Unión Bancaria Europea se refiere, para evitar el peligro de contagio en caso de crisis bancaria en un país.
3.        Con la reforma de Basilea III, se han implantado medidas de obligado cumplimiento, y con un carácter de seriedad absoluta, que ha provocado, posiblemente, que los efectos de la crisis se vieran mitigados en gran medida.
4.        El estudio de los diferentes riesgos que afectan a este sector, debe ser un estudio continuado en el tiempo, ya que se ha podido observar cómo van variando con el paso del tiempo, por lo que se merecen un estudio amplio y en periodos breves de tiempo, para tratar de solucionar futuros problemas, antes de que afecten a todo el sector.
5.        Las medidas llevadas a cabo, son medidas adecuadas, como se pudo observar en el caso del Banco Popular, en el que se trató de mitigar lo más posible el riesgo de contagio a otros bancos, evitando además que los clientes de este, o los organismos públicos tuvieran que hacer frente al rescate del mismo.

Enhorabuena al alumno del Grado en Ciencias Económicas y Empresariales que bien mereció la calificación de notable en su TFG -Trabajo Fin de Grado-, por su esfuerzo en investigación académico-descriptiva y práctica para llegar a las conclusiones oportunas. Un placer colaborar con estas actividades. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Deja aquí tu comentario!